Monetaria y Cambiaria
Diagnóstico

 

    La función principal de la política monetaria ha sido garantizar una inflación relativamente baja y estable lo cual también requiere de la disciplina fiscal, con el fin de crear las condiciones necesarias para lograr el máximo crecimiento económico. En ese sentido, se ha logrado que durante los últimos cuatro años la tasa inflacionaria se mantenga entre 10% y 12%.

    Uno de los factores que se consideran indispensables para una prudente política monetaria, es lograr su autonomía1/ por lo cual desde mediados de la década de los ochenta se inició un programa de reformas que tendieron a sustituir el uso de instrumentos directos como topes de cartera y fijaciones de tasas de interés. Sin embargo, la autonomía de la política monetaria se ha visto limitada debido al persistente déficit del Banco Central de Costa Rica (BCCR) por sus actividades cuasifiscales2/, que en la primera parte de la década de 1990 generó altas tasas inflacionarias (23,2% en 1995) en comparación con los principales socios comerciales.

    Tal situación obligó al Banco Central a participar activamente con operaciones de mercado abierto (OMA) en el mercado financiero, mediante las subastas, principalmente de bonos de estabilización monetaria, con el propósito de recoger los excesos de liquidez. Tales operaciones han incidido en las fluctuaciones de las tasas de interés, de manera adicional a las presiones generadas por el déficit del Gobierno Central.

La nueva Ley Orgánica del Banco Central Nº 7558 de 1995 estipuló en su artículo 175 que el Ministerio de Hacienda debía asumir parte de las operaciones cuasifiscales realizadas por el Banco Central para reducir su déficit. En ese contexto, el saldo de la deuda del Gobierno con el Banco Central se ha reducido significativamente de diciembre de 1998 a setiembre de 2002 en poco más de 330 mil millones de colones (cuadro 1). Este comportamiento obedeció principalmente a los pagos adelantados realizados por el Gobierno sobre las operaciones originadas al amparo de lo dispuesto en la Ley 7558. Esta situación permitió al Banco Central disminuir las necesidades de absorción y en consecuencia el saldo de sus operaciones de mercado abierto.

CUADRO 1: CREDITO BRUTO DE BCCR A GOBIERNO 1/

FECHA

MONTO
en millones de colones

Diciembre 1998

415.158,4

Diciembre 1999

314.558,0

Diciembre 2000

237.302,7

Diciembre 2001

85.578,4

Setiembre 2002

83.809,3

1/ Información de las Estadísticas Monetarias del BCCR, metodología BCCR.
Fuente: Banco Central de Costa Rica

    Otro instrumento para el control monetario consistió en mantener elevados encajes mínimo legales (EML)3/. Sin embargo, a partir de la aprobación de la nueva Ley del Banco Central y otras disposiciones, en los últimos años se ha logrado un importante proceso de reducción del encaje, de manera que en la actualidad se ha disminuido y uniformado en 5% la tasa aplicada a los instrumentos de captación denominados en moneda nacional con los denominados en moneda extranjera, así como se ha ampliado su aplicación a instrumentos de igual naturaleza. La nueva tasa es comparable con las existentes en países desarrollados. El objetivo de estas reducciones ha sido inducir una contracción en las tasas de interés activas y, por tanto, en el margen de intermediación financiera. No obstante, a pesar de que las tasas de interés han bajado nominalmente, en términos reales el costo del crédito sigue elevado y, por consiguiente, el margen de intermediación continúa siendo considerable, pues depende principalmente del comportamiento del mercado financiero (véase el área Financiera).

    Por otra parte, la Ley Orgánica del Banco Central, le dotó a la autoridad monetaria mayor independencia legal; sin embargo, es necesario incorporar nuevas reformas para fortalecer la autonomía requerida y cumplir con el objetivo de mantener la estabilidad interna y externa de la moneda nacional, y asegurar su conversión a otras monedas. El Banco Central aún puede hacer uso de muchos instrumentos de carácter directo, en casos de emergencia en forma limitada y temporal; es decir, en la Ley no se eliminaron por completo ciertas atribuciones de la autoridad monetaria.

    El proceso de dolarización de la economía, medida como la razón del cuasidinero en moneda extranjera con respecto a la liquidez total (la cual en 1997 fue de 34,9%; en 1999, de 40% y a setiembre del 2002, de 46%), refleja el costo relativamente más elevado de las transacciones crediticias en colones.

    A la par del control de la inflación, se ha buscado conservar la rentabilidad relativa de los sectores que producen para el mercado internacional, mediante un régimen de minidevaluaciones que permite ajustar diariamente el tipo de cambio de acuerdo con los diferenciales de inflación doméstica e internacional y los movimientos de las monedas de los principales socios comerciales del país. Con esto se ha procurado conservar el poder adquisitivo de la moneda, sin otorgar subsidios a las exportaciones ni asignar impuestos a las importaciones. Bajo este esquema, desde julio del año anterior se ha incrementado la pauta de devaluación para corregir el índice de tipo de cambio efectivo real (ITCER) que durante los últimos dos años había registrado una apreciación; de esta manera desde junio de 2002 el ITCER se ubica cercano a 100.

 

1/ Se refiere a la "independencia" del Banco Central para tomar las decisiones monetarias requeridas sin interferencia del poder ejecutivo. El grado en el cual el Banco Central puede cumplir con su responsabilidad fundamental de estabilización del sistema económico, se relaciona en forma estrecha con la autonomía para la adopción de las decisiones propias de sus áreas de política. La discusión sobre la autonomía del Banco Central no se puede desligar de los objetivos asignados a esta institución. De acuerdo a los objetivos que se planteen entonces habrá más o menos espacios para la influencia de parte de políticos.     
2/
Se refiere a la presencia de pérdidas en la operación de los bancos centrales por realizar funciones propias de la gestión fiscal y no de la monetaria. Al participar el Banco Central en las respectivas transacciones, realizó operaciones fiscales de donde surge el concepto cuasifiscal para calificar el déficit financiero del Banco Central.
3/ Al iniciar 1995 las tasas de encaje eran de 43% para depósitos en cuenta corriente, 32% para depósitos a plazos inferiores a 180 días y 10% para depósitos a más de 180 días.
4/ Si el Indice de Tipo de Cambio Efectivo Real es igual a 100 significa que el tipo de cambio del colón respecto al dólar está acorde con el proceso inflacionario y con los tipos de cambio de paridad de los otros países. Si ese índice es superior a 100, se dice que el colón se devaluó respecto al dólar en una proporción mayor a la requerida según las otras condiciones. En el caso de ser menor a 100, sugiere que hay una apreciación de la moneda nacional y por tanto se debe devaluar en una proporción mayor.

         

       

 


[ Presentación Panorama del país |  Retos | Respuestas estratégicas |
Producción | Capacidades Humanas | Ambiente | Seguridad Transparencia ]