Industria y comercio
Diagnóstico

 

Encadenamiento productivos: Industria Manufacturera, Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)1/

    Por definición los encadenamientos productivos tienen una dimensión espacial particular: la formación de aglomeraciones productivas (clusters), entendiendo por aglomeración productiva una concentración sectorial, geográfica o ambas, de empresas que realizan las mismas actividades o actividades estrechamente vinculadas, con importantes y acumulativas economías externas de aglomeración y de especialización, más la posibilidad de llevar a cabo acciones conjuntas en busca de mayor eficiencia colectiva. Existen varios ejemplos de aglomeraciones productivas maduras en el mundo y también de algunas incipientes en América Latina y el Caribe. Entre estas últimas, cabe destacar la que se configuró en torno de la industria del calzado en Nuevo Hamburgo (Brasil), el complejo de las oleaginosas en Argentina y las estructuradas en torno del cobre en Chile, la industria siderúrgica en Brasil y la forestal en Brasil y Chile (CEPAL).

    Algunas de las condiciones que se requieren para el desarrollo de encadenamientos, según se desprende del documento "Globalización y Desarrollo" de la Cepal 2/, están:

    Primero el desarrollo de políticas e instituciones que pongan en acción o aceleren, según sea el caso, los impulsos que las empresas más integradas a la economía mundial puedan ejercer sobre el conjunto de la actividad económica. Estas políticas destinadas a crear más y mejores encadenamientos productivos deben basarse en cuatro líneas de acción complementarias: el desarrollo de las empresas de apoyo (encadenamientos hacia atrás), la progresión en la cadena de valor (encadenamientos hacia adelante), el fomento de diversas modalidades de asociación entre empresas y la provisión de servicios logísticos que las empresas puedan contratar externamente.

    Segundo, se requiere el establecimiento de canales de negociación con las grandes empresas para aumentar el contenido local de insumos, partes y componentes incorporados en los bienes finales de exportación y crear, así, encadenamientos hacia atrás. Ejemplos recientes de estas iniciativas: los fabricantes de aviones (Boing Corporation, General Dynamics Corporation, Honeywell Aerospace, General Electric Aircraft Engines), anunciaron la decisión de convertir a México en la base de fabricación y ensamble de las partes de sus diferentes modelos y con tal fin, organizaron visitas de sus proveedores a distintos parques industriales de ese país. En Brasil, las terminales automotrices de General Motors, en Gravataí y de Volkswagen y Renault, en Paraná, se instalaron de manera simultánea con sus empresas proveedoras porque su organización productiva exige que las piezas y componentes de los vehículos que producen se suministren como sistemas integrados.

    Tercero, es la implementación de diversos esquemas de asociación empresarial, entre los que figuran tres tipos fundamentales, los que se establecen entre grandes empresas (joint ventures), entre una empresa grande y varias pequeñas, bajo el sistema de licencias y concesiones exclusivas (licencing and franchising) y los que integran a varias PYMES. En el primer caso se trata, esencialmente, de que dos o más empresas compartan activos, que pueden ser la tecnología de procesos o productos de una transnacional, el conocimiento de los mercados locales y el acceso a ellos de las empresas nacionales. Otro, es la posibilidad de que empresas de diferentes países que posean activos complementarios establezcan acuerdos de asociación en el marco de los procesos de integración subregional, con la finalidad de ganar mercados en terceros países. Lo fundamental del segundo tipo de asociación, esto es, entre una empresa grande y varias pequeñas, es integrarlas a todas a una base común de estándares técnicos, normas de control de calidad y prácticas comerciales y de gestión. Algunos ejemplos en este sentido son los programas de desarrollo de proveedores y las operaciones bajo licencia o representación.

    Cuarto, son lo servicios logísticos, de control de calidad, comercialización y consultoría técnica, que se engloban en el concepto genérico de servicios a las empresas. Finalmente el desarrollo de servicios logísticos, de control de calidad, comercialización y consultoría técnica, que se engloban en el concepto genérico de servicios a las empresas.

    Estos complejos productivos (creación de Clusters3/), tienen la particularidad de englobar a universidades, agencias que determinan estándares, institutos de capacitación profesional, instituciones públicas y privadas y asociaciones gremiales, entre otras. Sus límites son definidos por lo complejo de los encadenamientos y las complementariedades que logran constituir entre el tejido empresarial, con altos niveles de competitividad. Ser parte de este tipo de complejo productivo permite también que las compañías se estén midiendo y motivando continuamente, sobre todo que empresas rivales situadas en una misma localidad comparten circunstancias generales –por ejemplo costos laborales e infraestructura-. Los distintos estudios de caso analizados sugieren que se requiere de una década o más para que un cluster se desarrolle en profundidad y con una real ventaja competitiva. Altenburg y Meyer-Stramer (19994/) identifican tres grandes tipos de complejos productivos, cada uno requiriendo de políticas específicas. El grupo más frecuente son los clusters de "sobrevivencia" de micro y pequeñas empresas que producen productos o servicios de baja calidad para el mercado local. Estas empresas suelen compartir muchas características del sector informal. El grado de especialización y cooperación entre las firmas suele ser bajo, reflejando la falta de especialistas en la fuerza laboral local y también un tejido social frágil. El segundo grupo de clusters está compuesto por empresas orientadas a productos producidos en masa pero con mayor diferenciación y requerimientos tecnológicos.

    Por último están los clusters en torno a empresas transnacionales, como las ya mencionadas, que incluso su instalación publicita al país, como es el caso de la multinacional de Componentes INTEL, ejemplo para que otras compañías estuvieran interesadas en las condiciones favorables de inversión y la calidad del factor humano en Costa Rica. las asociaciones entre PYMES tienen por propósito compartir información, recursos, mercados o servicios de apoyo que posibiliten una articulación eficaz de capacidades y conocimientos, generalmente con el respaldo de una estructura institucional local (por ejemplo: distritos industriales).

Promoción de encadenamientos

    El parque empresarial está compuesto aproximadamente por 74.8335/ establecimientos, de estos el 78,3% corresponde a microempresas, un 19,9% a pequeñas y medianas empresas (PYMES) y un 1,8% a empresas grandes. Según actividad, un 37,6% se dedican a servicios, un 14,9% a manufacturas, un 25% a la agricultura, un 6,4% a la construcción y un 25,4% al comercio. De la totalidad del parque empresarial, el 70% de las empresas tiene menos de 10 trabajadores y el 82% menos de 30 trabajadores y se estima que generan unos 263.000 empleos; no obstante, si se consideran las micro, esta cifra se eleva a 416.000, lo que representa aproximadamente un 32% de la población ocupada.

    Respecto a la Industria manufacturera, según datos de la CCSS, actualmente operan unas 5.000 industrias en el mercado formal, de estas el 93% dedican su producción al mercado interno y generan el 75% del empleo industrial. El restante 7% corresponde a industrias dedicadas a la exportación6/. Dentro de estas últimas destacan las empresas de zonas francas; hasta el 2001 funcionaban 229 empresas que generaban cerca de 35.000 empleos, estas contaban con una inversión de $625 millones y exportaciones por $2.400 millones. Es importante destacar el establecimiento de las llamadas empresas de avanzada o de alta tecnología, que suman 457/. La atracción de estas empresas responde a los buenos indicadores que en materia de recursos humanos ofrece la economía costarricense. No obstante, estas solo realizan compras locales correspondientes a un 4,4% (último dato disponible en el año 1998); Baxter, por su parte, realiza compras locales correspondiente a un 8%.

    Las PYMES se han visto afectadas por una serie de situaciones relacionadas con oferta y demanda de crédito. En relación con la oferta, estas empresas carecen de una garantía real para solicitar créditos y, respecto a la demanda, destaca la adversidad al riesgo y la recurrencia al mercado informal, por la menor tramitología que les exige.

    En lo relacionado con la tecnología de información, algunos estudios demuestran que las PYMES no cuentan con un sistema de tecnológico de información que les permita apoyar los procesos productivos y mejorar el clima de negocios. Un sistema de tecnológico de información les permitiría generar economías de escala e incrementar su productividad. Entonces, se requiere aumentar la conectividad en las PYMES,8/ pero esta debe ser visualizada en tres niveles: bajo, medio y alto. Al respecto, los resultados son los siguientes:

 

 

1/  La Ley establece como: "toda unidad productiva de carácter permanente que disponga de recursos físicos estables y de recursos humanos, los maneje y opere, bajo la figura de persona física o persona jurídica, en actividades industriales, comerciales o de servicios". Técnicamente se definen por: empleo; activos; inversión en maquinaria, equipo y herramientas; y ventas anuales (decreto ejecutivo 26426-MEIC Gaceta N° 213): Microempresa es aquella que tiene de 1 a 10 empleados y Ventas anuales no mayores a su equivalente en colones de $150.000, Pequeña empresa es aquella que tiene de 11 hasta 30 empleados y Ventas anuales no mayores a su equivalente en colones de $500.000, Inversión en maquinaria, equipo y herramientas por un monto a su equivalente en colones de $250.000. Mediana empresa es aquella que tiene De 31 hasta 100 empleados, ventas anuales no mayores a su equivalente en colones de $1000.000 y Inversión en maquinaria, equipo y herramientas por un monto a su equivalente en colones de $500.000.
2/  CEPAL: "Globalización y desarrollo" . Abril de 2002.
3/ Porter (1998), define los clusters o complejos productivos como la concentración geográfica de empresas e instituciones interconectadas en un campo/tema/producto específico.

4/ Martine Dirven Impacto de los encadenamientos productivos y de las relaciones intersectoriales en el desarrollo de las pequeñas y microempresas rurales. Unidad de Desarrollo Agrícola. CEPAL. Agosto 2000.
5/  Fuente: Instituto Nacional de Aprendizaje, Departamento de Estadística
6/  Fuente, Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

7/  Entre las más significativas están: Abbott Laboratories (médico), Procter & Gamble (servicios), Baxter Healthcare (médico), MC Ghan Medical (médico), PPC Industries (plástico), Bourns (electrónica), Vivien Internacional (textil), Merrimac-Multimix (electrónica) y Alcon Labs-Swiss Co (farmacia), Intel; entre otras
8/ Tomado de la Conferencia impartida por el Dr. Ricardo Monge de la Fundación CAATEC (Comisión Asesora de Alta Tecnología de Costa Rica)

 

 


[ Presentación Panorama del país |  Retos | Respuestas estratégicas |
Producción | Capacidades Humanas | Ambiente | Seguridad Transparencia ]