Financiera
Diagnóstico

 

    La intermediación financiera constituye el mecanismo por medio del cual se canalizan los fondos disponibles de los ahorrantes hacia los agentes que los demandanrequieren recursos para financiar sus proyectos de consumo y producción. Esta labor puede contribuirye con el desarrollo económicobienestar social si el sistema financieraoal asignar eficientemente los recursos disponibles de la colectividad hacia actividades productivas, de consumo personal y de vivienda. Para lograr ese objetivoque esta contribución sea óptima el sistema financiero debe realizarla la labor de intermediación al menor costo posible, con tasas de interés activas bajas reduciendo la brecha entre las tasas de interés activas y pasivas, agilizando los trámites necesarios para los ahorrantes y deudores; y movilizando mayores montos en términos reales.

    La economía costarricense ha experimentado en el ámbito financiero un proceso de reformas legales que han otorgado mayor libertad a los entes bancarios para sus operaciones, así como la creación de nuevos instrumentos financieros, mayor participación de intermediarios no bancarios, mejor supervisión y una mayor apertura de la cuenta de capitales con la flexibilidad del régimen cambiario.

    Entre las entidades que componen el sector financiero costarricense se pueden mencionar tres bancos estatales, 18 bancos privados, 2 bancos creados por ley especial (el Banco Popular y de Desarrollo Comunal y el Banco Hipotecario de la Vivienda), 12 empresas financieras no bancarias, 26 organizaciones cooperativas de ahorro y crédito, 4 mutuales de ahorro y préstamo de Vivienda y la Caja de Ahorro y Préstamo de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE). Asimismo, existen ocho entidades del mercado cambiario que sólo se supervisan en cuanto al cumplimiento de la normativa cambiaria y 26 grupos financieros, de éstos 21 son supervisados por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) y el resto por la Superintendencia de Valores (SUGEVAL), 9 Operadoras de Pensiones Complementarias, 21 Sociedades de Fondos de Inversión y 22 Puestos de Bolsa.

    Por entidades financieras supervisadas por la SUGEF, los mayores porcentajes de los activos totales, cartera de crédito, pasivos y utilidades netas, se concentran en los bancos estatales, privados y los creados por leyes especiales principalmente.

CUADRO 1:  DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACTIVOS, CRÉDITO, PASIVO, UTILIDADES, COLOCACIONES
CON MORA LEGAL POR ENTIDADES FINANCIERAS Y NIVELES DE RENTABILIDAD

A junio de 2002

Entidad financiera

Activo total %

Crédito %

Pasivo total %

Utilidad Final %

Colocaciones con mora legal %

Rentabilidad nominal %

Rentabilidad real %

Bancos Estatales

47,2

39,5

49,9

29,5

42,3

14,6

6,0

Bancos privados

31,1

35,5

32,4

27,1

19,7

16,7

8,0

Bancos creados por Ley Especial

11,3

11,2

9,6

22,4

21,2

13,4

4,9

Mutuales

3,7

5,0

4,0

1,9

9,8

17,9

9,1

Cooperativas

3,3

4,3

2,7

7,0

3,7

13,1

4,6

Caja ANDE

2,1

2,9

0,1

9,7

0,8

9,4

1,3

Financieras

1,3

1,6

1,2

2,3

2,5

18,9

10,0

Total %

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

         

Total en millones de colones

3.079.526,0

1.659.636,0

2.669.300,0

29.868,0

208.516,0

          

Fuente: Superintendencia General de Entidades Financieras

    De acuerdo al índice de competitividad del Informe Mundial realizado por el Foro Económico Mundial para el periodo 2001-2002 Costa Rica se ubicó en la posición 35 de 75 naciones, lo cual significa el segundo puesto en Latinoamérica después de Chile. Sin embargo, entre las dificultades que se señalan como factores que afectan el potencial de crecimiento están las limitaciones del sistema financiero debido a la falta de fuentes de capital de riesgo y la dificultad para obtener crédito sin contar con garantías reales. Esto sugiere el establecimiento de tareas pendientes respecto al papel de la banca, niveles de supervisión y requisitos para el ingreso de la banca internacional.

    Particularmente, entre las principales limitantes del desarrollo financiero costarricense se tienen las siguientes:

    Por otra parte, el fortalecimiento del mercado de valores resulta fundamental para proveer de recursos financieros los proyectos generadores de riqueza y crecimiento económico. La aprobación de la Ley Reguladora del Mercado de Valores, en 1997, y la creación de la Superintendencia General de Valores, le ha permitido a este mercado avanzar hacia un estado de mayor desarrollo en cuanto a las condiciones de estandarización en que se realiza la oferta pública de valores, mejor gestión de riesgo por parte de los intermediarios participantes, apertura del mercado a nuevos mecanismos de administración de recursos y a emisiones de títulos valores y productos extranjeros. Asimismo, se han dado pasos firmes con el apoyo del Banco Central hacia la definición e implementación de centrales de anotación en cuenta; a la vez, se ha aprobado la normativa para la entrada en operación de la figura del custodio para las carteras mancomunadas y se ha adoptado la valoración a precios de mercado para los fondos de inversión, los fondos de pensiones y los fideicomisos administrados como fondos de inversión.

    El cambio estructural del mercado de valores costarricense se observa desde varios vértices. El mercado secundario ha alcanzado una participación mayoritaria dentro del total de las transacciones realizadas en el país. El crecimiento de los mecanismos de fondos de inversión y particularmente los de tipo no financiero es notorio. El total de activos administrados a diciembre del 2001 era superior a los ¢552.000 millones (unos $1.616 millones), distribuidos en 129 fondos de inversión, proveniente de casi 39.000 inversionistas. También, se ha iniciado el financiamiento de proyectos de infraestructura mediante novedosos esquemas de titularización colocados mediante subasta en la bolsa. Asimismo, el registro de emisiones de deuda pública de países latinoamericanos ha aumentado significativamente, lo que hace prever que el mercado de valores costarricense podría perfilarse como uno para la negociación de deuda pública regional.

    La etapa inicial de este cambio estructural comenzó con el establecimiento de un marco regulador muy estricto; no obstante, desde mediados del año 2001 se ha dado inicio a un proceso de simplificación y liberalización de la normativa emitida, se pretende que este remozamiento de la normativa sirva como un nuevo empuje al desarrollo del mercado, proceso que ha dado inicio con la aprobación del reglamento general de fondos de inversión y el sometimiento a consulta del reglamento general de oferta pública.

    A pesar del avance observado en el desarrollo del mercado de valores aún persisten situaciones como:

    Asimismo, una fuente generadora de recursos para el financiamiento a largo plazo lo constituye el Sistema Nacional de Pensiones, el cual está constituido por una serie de entidades supervisadas por la Superintendencia de Pensiones (SUPEN) que administran fondos para el retiro laboral. Los entes bajo la cobertura de la SUPEN son 5 regímenes de pensiones básicos (Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte  -RIVM- de la Caja Costarricense de Seguro Social -CCSS-, Régimen No Contributivo por Monto Básico administrado por la CCSS, el Régimen de Capitalización del Magisterio Nacional, el Régimen del Poder Judicial y el del Cuerpo de Bomberos), 10 fondos de pensiones complementarios creados por leyes especiales o convenciones colectivas y 9 operadoras de pensiones complementarias. De acuerdo con datos de la SUPEN, a marzo 2002 el total de fondos de Pensiones ascendió a 790.181 millones de colones, lo cual equivale a un 33,4% de la riqueza financiera del sector privado. De ese monto, el 70,3% corresponde a Regímenes Básicos y Fondos Especiales, el resto se destina a los fondos administrados por las operadoras de pensiones complementarias, tanto por el Régimen Voluntario de Pensiones Complementarias y Ahorro Voluntario como por el Régimen Obligatorio de Pensiones y los Fondos de Capitalización Laboral.

    En cuanto a la sostenibilidad financiera del régimen de pensiones, conviene resaltar la situación de RIVM ya que de acuerdo con los estudios actuariales de la CCSS, se concluye que los costos de este régimen se incrementarán más rápidamente que los ingresos, lo que provoca el desequilibrio del sistema básico y eventualmente su quiebra. En ese contexto, si no se asumen las medidas correctivas el costo del Régimen (relación de gastos a salarios) tendrá un incremento que superará la tasa de cotización de un 7,5%, la cual será insuficiente hacia el año 2012 y alcanzará un estado de insolvencia total en el año 2028 con el agotamiento de las reservas.

    En lo que respecta al Régimen no Contributivo la Ley de Protección al Trabajador estableció la universalización de estas prestaciones a las personas mayores de 65 años en condición de pobreza. Sin embargo, actualmente sólo el 65% de la población de adultos mayores en condición de pobreza está cubierta por el régimen no Contributivo.

    Asimismo, la situación actual de los regímenes con cargo al Presupuesto genera una presión importante en el problema de las finanzas públicas comentado en el área Fiscal.

    Otra área que se desea presentar en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) es la de seguros, ya que constituye un instrumento de fomento del ahorro nacional que puede ser canalizado para financiar proyectos para el desarrollo del país.

    Desde 1924 se creó el monopolio estatal para todos los tipos de seguros excepto los contratos concertados por las compañías de seguros de vida constituidas como cooperativas o mutualidades. Actualmente, el Instituto Nacional de Seguros (INS) cuenta con una serie de fortalezas como ejercer funciones de índole económica, comercial y social con la existencia de seguros comerciales, protección de vida y patrimonio de las personas y empresas, seguros solidarios, el Cuerpo de Bomberos y los dispensarios médicos.

    Asimismo, se ha dado una constante reestructuración y modernización del Instituto Nacional de Seguros con la creación de nuevas alternativas de seguros, por ejemplo, el seguro INS – Medical, el cual es una alternativa para las personas que desean comprar una póliza que les garantice una cobertura en cualquier país del mundo. Esta póliza es similar, en beneficios y servicios, a las que ofrecen las grandes empresas aseguradoras de los países desarrollados. De acuerdo con esta filosofía, el INS ha lanzado al mercado otros seguros como lo son INS–Medical Grandes Deducibles, Viajero con Asistencia, Vida Global, Hogar Comprensivo, Vida en Dólares, entre otros.

    Sin embargo, prevalecen situaciones que han limitado el desarrollo de los seguros como instrumento de fomento del ahorro nacional y limitada participación de la actividad aseguradora en el PIB. En ese sentido, según las estadísticas existentes la relación de Primas Netas Suscritas (PNS) con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) se ubica en un 2%.

    Entre los elementos que afectan el desarrollo del mercado de seguros se pueden mencionar un marco legal obsoleto e inadecuado para enfrentar las necesidades de desarrollo nacional; así como la notoria ausencia de un organismo de control especializado y de auditorías externas de los resultados financieros debido a la existencia del monopolio en comparación con actividades financieras como banca, valores y pensiones las cuales sí cuentan con entes para la supervisión. En ese sentido, es necesaria la protección del consumidor mediante la regulación de las operaciones, procurar la solvencia del INS y la transparencia en el manejo de fondos públicos.

    Por otra parte, las inversiones del INS responden a las necesidades de financiamiento del sector público, lo que disminuye la disponibilidad de recursos para el sector privado. También, existen disposiciones que establecen que las inversiones se harán en títulos de deuda interna del Gobierno, estas serán ofrecidas por el Ministerio de Hacienda (MH) y el Banco Central de Costa Rica (BCCR). Ese efecto fiscal también se refleja en las tarifas, por ejemplo, uno de los factores que incidió recientemente en el aumento de los seguros fue el que se señaló la Ley de Simplificación y Eficiencia Tributaria, según la cual a partir del 1 de agosto de 2001 se aplicaría el cobro del impuesto de ventas (13%) sobre las primas de los Seguros Diversos y Marítimos, Incendio, Robo, Rotura de Cristales, Voluntario de Automóviles, Obligatorio Automotor y Ganado.

    Asimismo, destaca la existencia de empresas extranjeras privadas que operan vendiendo en forma informal servicios de la salud equivalentes a seguros personales (seguros de vida, gastos médicos, accidentes de personas).

            

 


[ Presentación Panorama del país |  Retos | Respuestas estratégicas |
Producción | Capacidades Humanas | Ambiente | Seguridad Transparencia ]