Mujeres
Retos  y
resumen de políticas y acciones estratégicas

 

button_a2.gif (1701 bytes) Retos
     
button_a2.gif (1701 bytes) Resumen de políticas y acciones estratégicas
   

Retos

    Con base en el diagnóstico efectuado y en las reuniones de trabajo con las funcionarias del Instituto Nacional para las Mujeres (INAMU), se identificaron los principales retos que tiene la sociedad costarricense con la mujer:

    Esa manifestación social se caracteriza básicamente por la presencia de jefatura femenina en los hogares pobres, fenómeno que se encuentra muy ligado con el alto porcentaje de hijos nacidos fuera del matrimonio, aunado al alto número sin padre declarado, así como una proporción creciente de los nacimientos se da en madres menores de 20 años.

    La condición educativa de la mujer costarricense ha evolucionado favorablemente. Hay más mujeres que hombres en todos los niveles del sistema de educación formal. No obstante, la participación de las mujeres es menor en las carreras científicas. Asimismo, la población económicamente activa ha crecido más del doble que la masculina, ubicándose principalmente en los sectores de servicios y comercio; las mujeres representan casi la mitad de las personas ocupadas como profesionales técnicas, especialmente en el Sector Público, aunque desempeñen menos de la tercera parte de los puestos directivos. Se registra un crecimiento en el número de mujeres propietarias de negocios, con un incremento en el área rural. Las tasas de desempleo abierto y subempleo visible son más altas en mujeres y hombres.

    La aprobación de la Ley contra la violencia doméstica y la Ley contra la explotación sexual de personas menores de edad, sacó a la luz dos de los fenómenos que más gravemente atentan contra la seguridad personal y la salud de las mujeres. Sin embargo, la violencia contra las mujeres continúa siendo una de las manifestaciones más palpables y graves que se presentan en la actualidad. Para ello, el Estado debe impulsar, orientar y dar seguimiento al desarrollo de políticas públicas para la prevención, atención y erradicación de todas las manifestaciones de violencia en contra de las mujeres en Costa Rica, así como desarrollar acciones y servicios especializados para la prevención de la violencia de género y la atención de las mujeres afectadas por ella.

El Estado debe promover la formulación de políticas para el acceso universal a un sistema de servicios de salud y seguridad social, enfocado en la atención integral y los derechos de las mujeres en todas las etapas de la vida, enfatizando en el grave problema del embarazo en adolescentes.

    Debe impulsarse, facilitarse y dar seguimiento al diseño y desarrollo de políticas de género para el acceso efectivo de las mujeres a la justicia, el avance en la legislación y el pleno ejercicio de su ciudadanía, así como promover y velar por la participación equitativa de las mujeres en los espacios de toma de decisiones y el pleno ejercicio de sus derechos políticos.

Resumen de políticas y acciones estratégicas

    Desde la ubicación de los retos nacionales en esta materia y los desafíos de gobierno, la Administración Pacheco procura promover políticas públicas de equidad social y género para eliminar las inequidades entre mujeres y hombres en el acceso a las oportunidades laborales y a los recursos productivos y financieros, especialmente de las mujeres que se ubican en estratos de pobreza, considerando los límites y opciones que ofrece una economía globalizada, además de impulsar y apoyar el acceso equitativo de las mujeres al conocimiento científico y tecnológico. Ese esfuerzo se concreta mediante las siguientes políticas y acciones estratégicas:

    El Sector Vivienda impulsa el Programa de Atención a Mujeres Jefas de Hogar, que tiene como objetivo brindar soluciones de vivienda a mujeres jefas de hogar en condiciones de pobreza y pobreza extrema y, como meta estimada de 2002 a 2006, favorecer a 23.992 mujeres en la condición indicada.

    El Programa –interinstitucional- Creciendo Juntas, cuyo objetivo es el fortalecimiento de las mujeres en condiciones de pobreza, que les permita crear y apropiarse de herramientas afectivas y cognitivas dirigidas a generar cambios personales y colectivos para la superación de su condición de pobreza, y como meta capacitar 16.000 mujeres.

    El Programa de Capacitación en Fortalecimiento para la Vida, en beneficio del desarrollo de capacidades individuales y colectivas, del liderazgo y la ciudadanía de las niñas, adolescentes, adolescentes madres y mujeres jóvenes, amplía la cobertura a adolescentes en condiciones de pobreza y riesgo social, y persigue capacitar a 16.000 adolescentes (incluye madres adolescentes).

    La incorporación de la mujer en especialidades de formación técnica no tradicionales, en los colegios técnicos, persigue abrir nuevas oportunidades, para lo cual se plantea un incremento en la matrícula de mujeres en cada especialidad no tradicional, alrededor de un 5% anual hasta alcanzar un 20% en 2006.

    El programa de Formación Profesional para la Mujer, dirigido a mayores de 15 años, tiene como objetivo favorecer la incorporación de mujeres en acciones de capacitación que posibiliten su inserción en el mercado; se tiene como meta, para el final del período, contar con 260.000 mujeres con formación profesional (INA).

    Paralelamente, se implementarán dos proyectos: creación de un Programa Nacional de Centros de Cuidado Infantil, con el propósito de incidir en las condiciones de incorporación de las mujeres en el mercado de trabajo, impactando favorablemente la calidad de vida de las mujeres, con una cobertura en atención a las demandas, de cuido de niños y niñas en condiciones de pobreza, de un 60%, y el Sistema de Certificación Laboral con sello de Equidad de Género, con el objetivo de propiciar un cambio de actitud y gestión en las empresas y organizaciones privadas y públicas de Costa Rica, en procura del fortalecimiento de la inversión en capital humano y social del país, bajo condiciones de igualdad y equidad de género.

    El Programa para la prestación de servicios de crédito, asistencia técnica y oportunidades de comercialización, de acuerdo con una oferta de servicios del Estado, contempla la perspectiva de género y la diversidad de las mujeres en términos etarios, étnicos y geográficos; tiene como objetivo posibilitar el acceso a recursos financieros con garantías y tasas de interés acordes a las necesidades y particularidades de las mujeres, y persigue otorgar crédito al 60% de las solicitantes de los recursos financieros.

    Respecto a la acción estatal frente a la violencia infrafamiliar, se evidencian esfuerzos en diferentes ámbitos:

    Se implementará el Plan Nacional de Atención y Prevención de la Violencia desde los centros educativos y dentro de ellos, con el propósito de impactar positivamente en su erradicación en estos espacios educativos. Para el año 2006 se espera que el plan se esté aplicando en un 75% de los centros educativos del país.

    Se fortalecerán los servicios especializados en la prevención de la violencia intrafamiliar, que garantizan la atención continua y regular de servicios de atención especializada y de albergue temporal para mujeres agredidas y sus hijas e hijos, en centros especializados ubicados en Pavas, Puntarenas y Limón.

    Los programas integrales de prevención, atención y reinserción social de casos de VIF, serán reforzados en todas las unidades de la CCSS. Al año 2006 se debe estar aplicando el 100% de las normas de atención integral a la VIF en todas las unidades de la institución; paralelamente, se hará la detección y declaración obligatoria de los casos VIF, mediante la inclusión del tema VIF en el registro de información de cada una de las consultas. Para el 2004, el 100% de los EBAIS debe tener el registro de información con el tema VIF implementado.

    En el ámbito local, la prevención de la VIF se llevará a cabo mediante redes, y con ello pretende conformar y capacitar las redes locales interinstitucionales e intersectoriales, para que se conviertan en multiplicadores de acciones preventivas contra la violencia doméstica. Al finalizar 2006, se espera que las redes estén conformadas y funcionando al 100% en todas las áreas de salud de la CCSS.

    En cuanto a la atención en salud, se tiene el programa de atención especializada a madres adolescentes, la cual será asumida por la CCSS según criterios de calidad establecidos en el Manual de atención integral del embarazo, la maternidad y la paternidad adolescentes. Se busca que, para el 2006, el programa brinde control prenatal especializado a 75.000 adolescentes embarazadas.

    En acción conjunta del Ministerio de Salud y la CCSS, se fortalecerá el Sistema Nacional de Análisis de la Mortalidad Materna, y así avanzar en la prevención de las muertes de mujeres por causa de embarazo, parto y puerperio, el cual tiene cobertura nacional, pero se hará especial énfasis en la provincia de Limón y las áreas marginales de la provincia de San José. La meta 2002-2006 es analizar el 75% de muertes maternas ocurridas.

    En el marco de la legislación, se diseñará y aplicará un plan de acción que permita erradicar los sesgos de género en la aprobación de las leyes, cuyo objetivo es lograr la inclusión de los principios de igualdad, y equidad en los proyectos de ley y eliminar los sesgos discriminatorios de la normativa vigente. La meta para el 2006 es de un 100% de seguimiento al plan de acción.

    En este mismo sentido, se realizará la campaña de promoción y seguimiento a las reformas al Código Electoral y otras leyes, para avanzar hacia el efectivo cumplimiento de los derechos políticos de las mujeres, con el propósito de consolidar al menos el 40% de participación femenina en puestos de elección popular, en la estructura interna de los partidos políticos, en las organizaciones sociales mixtas y en puestos de nombramiento del Ejecutivo. Asimismo, se ejecutará la campaña de promoción y seguimiento a las reformas presentadas al Código Municipal, para incorporar la perspectiva de género e institucionalizar las Oficinas Municipales e la Mujer, con el fin de garantizar su creación y sostenibilidad como mecanismo estratégico para el avance de las mujeres en el ámbito local.

 

               


[ Presentación Panorama del país |  Retos | Respuestas estratégicas |
Producción | Capacidades Humanas | Ambiente | Seguridad Transparencia ]