Educación
Retos y resumen de políticas y acciones estratégicas

 

Retos
           
Resumen de políticas y accciones estratégicas

Retos

    En el marco de la problemática educativa diagnosticada por diferentes fuentes. En resumen, se pueden establecer los grandes retos que el Estado debe atender en los próximos años y que el Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 2002–2006 retoma, a saber:

Lo anterior es el reflejo de los esfuerzos que el país ha venido realizando en términos de impulsar la universalización de la educación y por escolarizar a la población adulta por medio de diversos programas estratégicos. Sin embargo, el analfabetismo sigue siendo un reto importante por cuanto muestra un comportamiento diferencial cuando se analiza a nivel geográfico. En ese sentido, los índices más elevados de analfabetismo registran tasas superiores al 10% y se ubica en los cantones de menor desarrollo social (Talamanca, Los Chiles, La Cruz, Upala, Parrita, Turrubares, Buenos Aires, Guatuso).

Por lo tanto, el reto para los próximos cuatro años será alcanzar una disminución del 1,8% del analfabetismo. Pasar del 4,8% al 3% de analfabetismo en el 2006.

  • La meta es alcanzar en el 2006 una cobertura del 51,8% a nivel del Ciclo Materno Infantil, Grupo de Edad Interactivo ll (nivel que atiende niños y niñas entre 4 años y 5 meses, y 5 años y 5 meses, en la actualidad la cobertura es de 26,4%)

  • Para el ciclo de Transición, nivel educativo en el que se atiende a niños y niñas entre 5 años y 5 meses a 6 años y 5 meses, el reto es aumentar la cobertura de un 87,8% a un 98% en el 2006.

Asimismo, se deben propiciar opciones para que la población adolescente potencie su desarrollo integral, continúe sus estudios post secundarios y adquiera destrezas básicas que le permitan alcanzar una mayor calificación para vincularse al mercado laboral de una manera más adecuada, es factible si se continúa con los esfuerzos incrementar la cobertura, calidad y pertinencia de la Educación Secundaria a nivel del Tercer Ciclo y Educación Diversificada Formal.

  • La meta a nivel de la educación secundaria formal ( lll ciclo y Educación Diversificada) pasar del 65,6% a una cobertura del 77% en el periodo.

  • Disminuir la deserción en un 4,9% en lll Ciclo de secundaria diurna, pasando del 12,9% al 8% y en un 10% la deserción en lll ciclo de secundaria nocturna.

Resumen de políticas y acciones estratégicas

    Ante los grandes desafíos y las aceleradas transformaciones que afectan al mundo, es evidente la necesidad de identificar alternativas que den respuesta a las nuevas exigencias del desarrollo. Bajo este imperativo, la educación como derecho fundamental de la persona,se constituye en un instrumento para la lucha contra la pobreza y la generación de oportunidades.

    Desde esta perspectiva, la equidad en la distribución de la oferta educativa así como la calidad de ese servicio debe constituirse en una prioridad del Sistema Educativo, más que su cobertura donde el país muestra índices satisfactorios. Lo anterior, por cuanto la equidad no solo tiene que ver con el acceso a la educación, sino también con la distribución de las opciones de obtener una educación de calidad. Es necesario redimensionar los alcances de la política educativa por parte del Estado, cimentarla en objetivos a largo plazo y fomentar el desarrollo integral en un plano de igualdad de oportunidades, todo en procura de cerrar las brechas existentes en la calidad de educación que reciben los estudiantes de las escuelas urbanas frente a las rurales y entre la educación pública y la privada.

    De manera complementaria, se debe considerar la relación existente entre educación y pobreza. Desde la perspectiva de análisis del método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)2/, predomina como una de las NBI el componente relacionado con el acceso al conocimiento. Esto sugiere la relación entre pobreza y carencia educativa, en el tanto que un 42% del total de hogares costarricenses con al menos una carencia tienen asociado el componente acceso al conocimiento y el logro educativo3/.

    Con una perspectiva a mediano plazo, puede afirmarse con propiedad que la incidencia de los problemas educativos ha mejorado en lo que concierne a la Educación General Básica formal.

    Los esfuerzos de mejoramiento de la educación se han orientado hacia la formación y desarrollo integral de las personas, dando énfasis a la formación en valores, como a impulsar la diversidad de los conocimientos en áreas afines a las necesidades del desarrollo productivo nacional y de las regiones; por ejemplo, mediante la diversificación de las alternativas de modalidades de colegio académico con la incorporación del núcleo tecnológico, apertura de nuevas especialidades técnicas no tradicionales para la educación técnica formal, la enseñanza del idioma inglés en primaria, el fortalecimiento de la enseñanza de la Matemática, la formación en informática educativa y el impulso a la Telesecundaria.

  

       

Costa Rica en el contexto de la región centroamericana, muestra un desarrollo particularmente positivo debido al esfuerzo histórico que el Estado ha realizado en términos de inversión en la formación de recurso humano.

   Sin embargo, superar los niveles de pobreza se ha convertido en uno de los desafíos más importantes a nivel nacional, en el que influye de manera sustantiva el deterioro educativo de la población durante la década de los años 80.

   Se ha determinado que, en los últimos ocho años, son pobres según línea de pobreza alrededor de un 20% de los hogares, un 24% de las personas y un 30% de los niños y niñas.

   Desde una medición de Necesidades Básicas Insatisfechas, la cifra de hogares con carencias es mayor: alrededor de un 35% de los hogares. (Estado de la Nación, 2001). 

   Un factor coadyuvante en los niveles de pobreza que registra el país hoy día, lo constituye la población de rezago que se menciona en el diagnóstico educativo y que fue excluida del sistema educativo en los años 80 y subsiguientes.

 

    Asimismo, la determinación de al menos un 6% del PIB al gasto educativo, permitirá implementar la estrategia de ofrecer a la sociedad costarricense un servicio educativo de excelencia y equidad por medio de acciones concretas que permitan: incrementar los niveles de cobertura programados, la permanencia del estudiante dentro del sistema educativo, fomentar la formación de valores, la continuidad de los procesos educativos, diversificar programas estratégicos e innovadores que hagan atractiva la oferta educativa.

    Sobre bases ya establecidas por el Sistema Educativo actual, se deben señalar las nuevas pautas para una estrategia educativa que, promueva la educación como derecho fundamental para la formación y desarrollo integral de las personas. Se redireccione el rumbo de la educación principalmente en los niveles del lll Ciclo y la Educación diversificada tanto técnica como académica en lo que a educación formal concierne; asimismo, debe vincular este proceso con los demás subsistemas educativos que promueven el desarrollo de la educación técnica, la formación técnica no universitaria y la educación superior universitaria tanto pública como privada, acorde con el desarrollo y los requerimientos que demanda el sector productivo y laboral del país.

    En el contexto anterior y con el objetivo general de impulsar el desarrollo de oportunidades educativas que permitan el acceso, la permanencia y el éxito de la población en igualdad de condiciones a los servicios educativos de calidad y pertinencia y que garantice una formación integral y desarrollo pleno, el Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 2002 – 2006 contempla un conjunto de objetivos, políticas y acciones estratégicas dirigidas a enfrentar los grandes desafíos educativos enunciados en el diagnóstico para los próximos años en el marco de las restricciones presupuestarias que establece la crisis fiscal que afronta el país. Esto no quiere decir que las acciones reflejadas en el Plan sean las únicas. Por el contrario, si se logra allegar nuevos recursos financieros que tiendan a fortalecer la gestión de las instituciones responsables de la formación del capital humano, el Sector Educación está en capacidad de gestar planes educativos con énfasis en la formación integral de las personas y propulsar el fortalecimiento de la educación y la capacitación profesional que marquen hitos cualitativos en la formación de las nuevas generaciones.

    Para enfrentar los retos educativos de los próximos años, se enuncia el conjunto de políticas y acciones estratégicas que en materia educativa las instituciones del Sector Educación Costarricense establecen para el Plan Nacional de Desarrollo 2002 - 2006, considerando fundamentalmente los recursos ordinarios de las instituciones que conforman el sector.

Tal y como se refleja en el diagnóstico, Costa Rica presenta un bajo nivel de analfabetismo. De acuerdo con el Censo de Población del 2000 se establece una tasa de analfabetismo de un 4,8%.

En ese sentido, las acciones estratégicas tendrán sustento en la política referida a

  • Garantizar a los jóvenes y adultos poder avanzar en la escolaridad mediante el fortalecimiento de las ofertas educativas abiertas y flexibles, que permitan la combinación del estudio con el trabajo.

Esta política será desarrollada mediante las siguientes acciones:

  • Programa de Educación Abierta. Pretende alcanzar una cobertura por año de 24.375 estudiantes en primaria, 10.500 a nivel de tercer ciclo, 2.625 estudiantes a nivel de bachillerato.

La meta para los cuatro años es de 150.000 estudiantes.

  • Programa de Alfabetización. Se pretende disminuir el porcentaje de analfabetismo en 1.8%, es decir pasar del 4,8% en el 2000 a un 3% en el 2006.

El Ministerio de Educación Pública dará énfasis a los cantones con mayor grado de analfabetismo: Los Chiles, La Cruz, Upala, Parrita, Talamanca. Se pretende alfabetizar a un total de 74.000 personas.

  • Política de Universalización y Mejoramiento de la Educación Preescolar

A fin de promover la universalización de la educación preescolar, en la Administración anterior se amplió la cobertura de la enseñanza preescolar. Esa ampliación registra una población comprendida en el Ciclo Materno Infantil, Grupo de Edad Interactivo ll: niños entre 4 años, 5 meses y niños entre los 5 años, 5 meses. Este nivel complementó la cobertura que viene registrando el Ciclo de Transición, el cual antecede el ingreso al l ciclo de la Educación General Básica.

Para continuar con este proceso, el Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 2002–2006 establece como acciones y metas sustantivas las siguientes:

  • Alcanzar una cobertura de 51,8% a nivel del Ciclo Materno Infantil en el 2006.

  • La meta de cobertura para el Ciclo de Transición es alcanzar el 98% en el 2006, un incremento del 10,2% respecto del 2001.

  • Fortalecer la enseñanza preescolar con el programa de Maestros Itinerantes en zonas rurales y dispersas.

  • Incorporar enseñanza del inglés, lengua indígena y la informática educativa en el nivel de preescolar.

La equidad en la distribución de la oferta educativa debe constituirse en una prioridad del Sistema Educativo. Esto por cuanto la equidad no solo tiene que ver con el acceso a la educación, sino también con la distribución de las opciones de obtener una educación de calidad. Lo anterior contribuye con ese esfuerzo, el impulso a la informática en la educación y la enseñanza de un segundo idioma, recursos estratégicos para acelerar los procesos de transformación educativa con incidencia en la formación de recursos humanos necesarios para impulsar el desarrollo socioeconómico del país. Ambos programas educativos aparecen como elementos que potencian las estrategias a favor de la ampliación de oportunidades y la equidad en un mundo globalizado y hacen posible como factores de innovación pedagógica, establecer posibles encadenamientos de la política social con la política económica y articular los requerimientos del aparato productivo con los del sector científico y tecnológico.

De manera complementaria a los esfuerzos anteriores, el Estado debe compensar los puntos de partida desiguales en términos de desarrollo para equiparar oportunidades y, a la vez, reforzar las capacidades educativas identificadas en las zonas geográficas con mayor deterioro social en aras de fortalecer el desarrollo integral de las personas.

Se deben superar las brechas educativas identificadas entre los niveles de rendimiento y logro que se registran a nivel de la educación pública y privada, educación rural y urbana, enseñanza diurna y nocturna, para se convierta en un desafío educativo que se debe enfrentar en los próximos años.

Con tal propósito, para el periodo 2002–2006 se propone impulsar las siguientes políticas:

  • El mejoramiento de la calidad del servicio educativo, con énfasis en las comunidades más desfavorecidas, mediante acciones como:

En educación primaria:

  • Impulsar el Programa de Maestros Itinerantes. Para fortalecer la educación rural el Ministerio de Educación implementó el programa de maestros itinerantes, que son docentes que atienden dos comunidades rurales con población dispersa y se ha establecido para el nivel de la enseñanza preescolar y para centros educativos de enseñanza indígena.

La meta es crear 378 servicios itinerantes en zonas rurales y dispersas más en el periodo, dando énfasis al fortalecimiento de las escuelas indígenas en las materias básicas.

  • Creación de nuevos centros educativos indígenas.

  • Impulsar el Programa de Fortalecimiento de Escuelas Unidocentes con maestros adicionales e itinerantes en las materias especiales y preescolar.

  • Dar continuidad al Programa Aula Abierta que atiende niños y adolescentes de zonas de mayor deterioro social quienes han reiterado en el fracaso escolar y presentan sobre edad.

  • Impulsar el Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria.
    La meta con este programa es alcanzar una cobertura de 2.400 escuelas al 2006.

  • En el contexto del Programa Nacional de Informática Educativa en Primaria se establece desarrollar una investigación con poblaciones educativas especiales aprovechando el potencial tecnológico de las instituciones educativas. La meta es cubrir a una población de 10.000 escolares de aulas integradas atendidos en programas informáticos en el período.

En educación secundaria

  • Disminuir en 4 puntos porcentuales la deserción en el tercer ciclo de la educación general básica diurna para alcanzar un 8% en el 2006

  • Disminuir en un 10% el porcentaje de deserción en el tercer ciclo de la educación general básica nocturna.

  • Apertura de 73 colegios de Telesecundaria.

  • Apertura de 40 colegios especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.

  • Mejorar las condiciones de infraestructura, mobiliario y materiales educativos para un adecuado desarrollo pedagógico.

  • La meta es desarrollar en el período 6.655 obras de infraestructura. Dotar a centros educativos de 200.000 pupitres y material didáctico, en particular a zonas rurales.

  • Fortalecer los programas educativos que tiendan a promover la educación inclusiva de las personas con necesidades educativas especiales. En este sentido, entre otras, se consideran las siguientes acciones:

  • Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales a las aulas regulares de primaria, con 1.000 nuevos servicios de apoyo fijo e itinerante.

  • Programa Nacional de Informática Educativa I y II ciclos: investigación con poblaciones educativas especiales. Se pretende cubrir una población de 10.000 niños en ese periodo.

  • Apertura de 600 nuevos servicios en centros de educación especial, aulas integradas y talleres.

  • Creación de 4 centros regionales de recursos afiliados.

  • 40 Programas Socio–laboral para personas adultas con discapacidad.

  • Sistema de apoyos para la atención de los estudiantes con necesidades educativas especiales en secundaria.

  • Promover el desarrollo del pensamiento lógico y razonamiento matemático en la población estudiantil, en todos los niveles educativos.

  • Fortalecimiento de la enseñanza de la matemática incrementando en un 10% el porcentaje de estudiantes con notas mayor al mínimo en las pruebas nacionales en el periodo.

  • Garantizar a las poblaciones escolares y estudiantiles, en condición de pobreza y pobreza extrema, en particular de zonas rurales, los beneficios de los programas de manera equitativa y con el propósito de propiciar su ingreso y permanencia en el sistema educativo, mediante las siguientes acciones:

  • Comedores escolares: pasar de 471.432 beneficiarios en el 2001 a una cobertura de 548.572 estudiantes al 2006.

  • Bono para la educación: pasar de 100.000 estudiantes en el 2001 a una cobertura de 109.280 estudiantes en el 2006.

  • Becas a estudiantes: pasar de 47.663 en el 2001 a una cobertura de 84.413 estudiantes al 2006

  • Transportes de estudiantes: pasar de 47.000 estudiantes en el 2001 a una cobertura de 80.607 estudiantes al 2006

  • Propiciar el conocimiento y manejo de sistemas y herramientas informáticas a la población escolar y estudiantil, en aras de contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país, mediante las siguientes acciones:

  • Informática Educativa en primaria: 80 % de cobertura en el 2006.

  • Programa Nacional de Informática en III Ciclo: 100% en el 2006.

  • Enseñanza de un segundo idioma, por medio de las acciones que se proponen:

  • Alcanzar el 82,7 % de cobertura de inglés en primaria

  • Alcanzar el 100% cobertura de inglés en lll Ciclo

  • Propiciar la igualdad de oportunidades en el acceso a la formación técnica profesional, por medio de las siguientes acciones:

  • Incrementar la cobertura femenina en un 20% en los programas de educación técnica relacionados con especialidades no tradicionales y bien remuneradas.

En actualización y Capacitación de Docentes

  • Coadyuvar con la calidad de la educación mediante el mejoramiento de la condición de los docentes, con énfasis en las áreas estratégicas de renovación curricular, con las siguientes acciones:

  • Capacitación y desarrollo profesional de los docentes de Informática Educativa en l y ll Ciclos,lll Ciclo.

  • Formación permanente a docentes de matemática en los contenidos y técnicas didácticas para la enseñanza.

  • Proyecto Biblioteca Virtual (docentes en inglés)

  • Capacitación contextualizada de la enseñanza de la lengua y cultura indígena

En evaluación de los Aprendizajes

  • Mejorar el sistema de evaluación de los aprendizajes, garantizando la perspectiva de derecho de la población estudiantil y favoreciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

  • Revisión del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes

En formación integral de las personas

  • Incorporar en los procesos y contenidos educativos las diferentes perspectivas del desarrollo humano, con la finalidad de lograr armonizar la acción del aprendizaje de conocimientos con la formación integral de la persona, con las siguientes acciones:

  • Fortalecimiento del Programa Nacional de Valores, que incluye como componentes sustantivos: Valores, Equidad de Género y Sexualidad.

  • La promoción de la Educación Física en los centros educativos de primaria del país

  • Programa de Educación Ambiental

  • Promover en el centro educativo una organización administrativa y curricular que prevenga y atienda las situaciones de violencia que se dan con los estudiantes, por medio de la acción que se detalla:

  • Plan Nacional de Atención y Prevención de la Violencia desde y en los centros educativos.

En atención a que la educación secundaria es una fase de la formación del individuo que le abre las puertas hacia metas superiores, el Plan Nacional de Desarrollo contempla políticas que pretenden alcanzar su pertinencia con el fortalecimiento de los planes y programas de estudio, la inclusión de nuevos contenidos curriculares que conviertan la educación secundaria en una etapa de formación atractiva que propicie la retención de las generaciones en formación dentro del sistema educativo y que mejore el perfil de salida del educando.

Dos procesos sustantivos que se retoman a nivel de la política educativa para la presente Administración están relacionados con la cobertura y deserción que muestra la educación secundaria costarricense. Hasta el año 2001, la tasa de escolaridad total en secundaria fue del 65,6% (incluye todas las modalidades), y el peso de la deserción a nivel del lll Ciclo Diurno para ese año fue de un 12,9%, lo cual muestra una condición más crítica a nivel del 7º año, donde la deserción registrada alcanzó un peso relativo de un 19,5% y más acentuada en regiones educativas como Limón, Coto, Guápiles, Aguirre, Upala y San Carlos, lugares en los que los porcentajes de deserción superan un 15%. Este fenómeno es más crítico cuando se analiza la enseñanza secundaria nocturna, la que a nivel del tercer ciclo en el 2001 registra valores del 28% y en las regiones seleccionadas alcanza porcentajes superiores al 50%.

Para enfrentar la problemática señalada, el PND propone una política referida a:

  • Aumento de la cobertura y mejoramiento de la calidad del servicio en la educación secundaria.

Entre las acciones sustantivas destacan:

  • Un aumento de la cobertura en el III Ciclo y la Educación Diversificada formal del 77% (12.800 estudiantes por año) en el 2006.

  • Fortalecer y diversificar la oferta Educativa en III Ciclo y Educación Diversificada e impulsar la apertura de 73 colegios de Telesecundaria

  • Disminución de la deserción en III Ciclo de la Educación Formal (Diurna: disminuir 4 puntos porcentuales para pasar del 12,9% en el 2001 al 8% en el 2006.  Disminuir al 20% la deserción en los cantones de Limón, Coto, Guápiles, Aguirre, Upala y San Carlos; y disminuir en un 10% la deserción en el lll Ciclo de la Educación Formal Nocturna)

La existencia del importante contingente demográfico ubicado entre los 5 y los 20 años de edad, constituye la generación de relevo de los próximos veinte años (Estado de la Nación, Informe 7) y se constituye en un factor determinante que la sociedad costarricense debe aprovechar como el capital humano potencial que se debe capacitar; por lo tanto se le debe crear nuevas oportunidades que contribuyan a impulsar el desarrollo del país. Desde esta perspectiva, es inaplazable la decisión de redimensionar el papel que se debe conferir a la educación técnica formal y a la educación técnica vinculada a la formación profesional para los próximos años.

En ese contexto, un reto que asume la presente Administración será consolidar el proceso de articulación e integración vertical y horizontal de la educación técnica y formación profesional en sus distintas modalidades, con la finalidad de optimizar el perfil de respuesta a las demandas del sector productivo, a la vez que se busca potenciar la competitividad del país y satisfacer las necesidades de la sociedad civil. Para tal efecto, el Plan Nacional de Desarrollo 2002 –2006 establece como políticas:

  • La articulación, por medio del Sistema Nacional de Educación Técnica para la Competitividad (SINETEC), de los distintos niveles de educación técnica y formación profesional tanto pública como privada a nivel nacional en el marco del Plan Nacional de Educación Técnica y Formación Profesional, como instrumento de planificación y ejecución dirigido a potenciar la competitividad del país.

  • El fortalecimiento de mecanismos de integración y pertinencia entre las ofertas educativas y entre las ofertas educativas tendientes a la formación técnica y los requerimientos y necesidades del desarrollo económico nacional y local.

Para tal efecto se definen las siguientes acciones estratégicas:

  • Fortalecimiento del Sistema Nacional de Educación Técnica para la Competitividad (SINETEC)

  • Conformar a partir de las políticas, planes, programas y proyectos estratégicos de los organismos que están representados en el SINETEC, el Plan Nacional de Educación Técnica y Formación Profesional para el periodo 2002–2006, con una visión integral y sistémica, para el que se gestionarán recursos financieros adicionales.

  • Implementar el Sistema de Información y Difusión de la Educación Técnica y Formación Profesional.

  • Impulsar la capacitación en inglés general y especializado en todos los niveles del Sistema de Educación Técnica, bajo la gestión de coordinación del SINETEC.

  • Vincular e incrementar la oferta de capacitación y formación laboral del Sistema de Educación Técnica con las necesidades del Sector Productivo

  • Articular vertical y horizontalmente los programas académicos, de capacitación docente y estratégicos que brindan los entes que están representados en el l SINETEC, con visión de educación continua.

  • Promover convenios de articulación y cooperación en materia de educación técnica y formación profesional en el contexto del SINETEC.

  • Por medio del SINETEC, identificar y divulgar mecanismos de transferencia tecnológica entre instituciones nacionales e internacionales mediante acciones estratégicas de capacitación.

  • A nivel del Ministerio de Educación Pública

  • Apertura de 15 especialidades técnicas no tradicionales en zonas rurales.

  • Equipamiento de laboratorios para 18 especialidades en colegios técnico profesionales de acuerdo con las necesidades del desarrollo local, regional y nacional.

  • Programa de inglés con énfasis en la conversación en 8 especialidades técnicas.

  • El Ministerio de Educación Pública establecerá un sistema de certificación de aprendizajes para la educación técnica.

  • Fortalecimiento de estrategias innovadoras de formación técnica a nivel de los colegios técnicos profesionales: implementación de la formación dual y formación basada en normas de competencias laborales.

  • Establecimiento de oferta educativa técnica en colegios nocturnos.

  • Adecuación de los programas del núcleo tecnológico de los colegios académicos.

  • Atención de necesidades de formación técnica específica en las comunidades más necesitadas.

  • Formación técnica para los estudiantes con necesidades educativas especiales.

  • A nivel del Instituto Nacional de Aprendizaje

  • Programas de Formación Profesional (atención a 2.400 empresas).

  • Programa de Atención a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Brindar atención a 1.600 empresas en el periodo.

  • Programa de Reconversión Productiva. Brindar atención a 280 empresas en el periodo.

  • Desarrollo de 38.000 acciones formativas por medio del programa de formación profesional dirigidos a:

  • Sector Agropecuario: 5.000 acciones formativas.

  • Sector de Comercio y Servicios: 19.000 acciones.

  • Sector Industria: 14.000 acciones.

  • Capacitación bajo la modalidad de formación-producción individualizada Talleres Públicos, en este periodo se pretende capacitar a 36.000 personas.

  • Se impulsará y fortalecerá el Programa de Formación Profesional para la Mujer, con este el INA pretende capacitar un total de 260.000 mujeres en los cuatro años.

  • Se fortalecerá el Programa de Formación Profesional para la Población Joven, mediante el cual el INA busca capacitar a 180.000 jóvenes.

  • Programa Formación Profesional para la Atención de Personas con Necesidades Educativas Especiales (capacitación a 4.800 personas en el periodo).

  • El INA ha considerado además entre sus acciones sustantivas el diseño de la propuesta Salidas Certificables para la Formación Continua Hacia la Educación Superior. Universidad para el Trabajo

  • Se continuará con estudios de mercado, perfiles profesionales y diagnósticos de necesidades, para lo cual el INA establece una meta de 136 estudios y perfiles en los próximos cuatro años.

  • A nivel de la educación superior parauniversitaria estatal y la articulación de estos subsistemas con la educación superior universitaria, el Plan Nacional de Desarrollo ha considerado como objetivo general

"Impulsar el desarrollo de oportunidades educativas que permitan el acceso, la permanencia y el éxito de la población en igualdad de condiciones a los servicios educativos de calidad y pertinencia, garantizando una formación integral y desarrollo pleno". Y como marco de política se propone:

  • Establecimiento de la formación técnica superior congruente con las necesidades del Sector Productivo, en el ámbito regional y nacional.

Como respuesta, el Plan Nacional de Desarrollo establece como acciones estratégicas:

  • Incrementar la cobertura de la formación en el Sistema Educación Superior Parauniversitaria Estatal, para atender a 34.060 estudiantes en este periodo.

  • Impulsar y consolidar un programa de incorporación y fortalecimiento del Inglés técnico en las ofertas académicas del Sistema Parauniversitario Estatal

  • Impulsar un programa de capacitación en el área pedagógica del Sistema Educación Superior Parauniversitaria Estatal.

  • Impulsar el fortalecimiento de los niveles de coordinación entre las universidades públicas y privadas para la apertura de carreras y grados universitarios en las áreas prioritarias, así como el establecimiento de convenios entre los niveles universitarios y parauniversitarios estatales del país.

  • Diseñar proyectos e investigaciones de transferencia tecnológica.

  • Promover y fortalecer el Convenio de Articulación de y Cooperación de la Educación Superior Estatal (1997) y convenios bilaterales existentes entre instituciones parauniversitarias y universitarias estatales.

  • Para la educación superior universitaria pública y privada se considera como principal política:

  • El fortalecimiento de la misión de la educación superior universitaria estatal del país.

Se establecen las siguientes acciones:

  • Establecer mecanismos para definir los montos que corresponden al financiamiento por parte del Estado de la educación superior universitaria estatal. Se propone establecer un Convenio de Financiamiento para el período quinquenal que se inicia en diciembre del 2003.

  • Impulsar la consolidación del Programa de Consolidación del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).

  • Impulsar la dinamización de la innovación tecnológica en Costa Rica, por medio del Proyecto Estrategia de Dinamización de la Innovación Tecnológica con el objetivo de crear espacios de encuentro entre los sistemas de Educación Superior, de Ciencia y Tecnología, el Sector Productivo Empresarial, el Sector Financiero y el Gobierno, en los cuales, sobre una caracterización del estado de innovación, se identifiquen los factores que limitan la emergencia de la innovación en el país, se construyan alternativas de abordaje de los procesos requeridos para favorecer la sostenibilidad de la innovación y competitividad en Costa Rica.

  • En aras de facilitar a los estudiantes de escasos recursos económicos alternativas de financiamiento para que accedan a la formación académica post secundaria, el Plan Nacional de Desarrollo ha considerado de sustantiva importancia impulsar una política de financiamiento a estudiantes de nivel post secundario para lo cual se define como acción:

  • Fortalecer el Programa Crédito Educativo a estudiantes de mérito personal y escasos recursos económicos de todo el país, por medio de la Comisión Nacional de Préstamos para la Educación (CONAPE). La meta es cubrir a 73.100 prestatarios en los cuatro años.

  • Se impulsará la modernización de la gestión del Consejo Nacional de Educación Superior Universitaria Privada (CONESUP) y del Consejo Superior de Educación (CSE), lo cual responde a la política educativa de dar respuesta oportuna y de calidad a las demandas del sistema educativo costarricense tanto público como privado, por medio de una organización eficiente y moderna.

  • Otra política relevante a nivel de la educación superior es la que establece la necesidad de fortalecer la capacidad de investigación y vinculación del Sector Universitario Estatal. Desde esa perspectiva, se propone un proyecto para elevar la capacidad de investigación de las instituciones de educación superior universitaria estatal.

Uno de los encadenamientos importantes por considerar en la respuesta estatal para superar los niveles de pobreza lo constituye la formación del capital humano.

Desde la perspectiva anterior y considerando como uno de los impactos que se desencadenó en la década perdida (década de los ochenta) con el fenómeno de la baja cobertura que se registró a nivel de la educación secundaria, fundamentalmente a nivel del Ciclo Diversificado, entre 15 y 20 puntos porcentuales, el país dejó de construir centros educativos durante casi dos décadas y por las presiones económicas (imposibilidad de pagar los costos de la educación o de sacrificar una entrada temprana al mercado de trabajo) muchos jóvenes no pudieron acceder la secundaria en esos años.

Uno de los grandes desafíos que el país debe enfrentar en los próximos años, será vincular este importante contingente de población excluida del Sistema Educativo costarricense y que hoy forma parte de los hogares pobres costarricenses, esta población muestra índices de escolaridad muy bajos y necesidades básicas insatisfechas.

En el Plan Nacional de Desarrollo vigente para el periodo 2002–2006 no se establece políticas y acciones educativas que brinden atención directa y prioritaria a esta población. Sin embargo, destacan algunas acciones institucionales que impactan de manera indirecta a la población en referencia, entre estas destacan:

  • Brindar oportunidades de formación para jóvenes y adultos por medio del Programa de Educación Abierta y el Programa de Alfabetización, impulsados por el Ministerio de Educación Pública.
    Da énfasis a población joven y adulta de zonas rurales y población trabajadora, con una cobertura en el caso de Educación Abierta aproximada a 150.000 personas en el periodo.

    En Alfabetización el programa está dirigido a personas mayores de 15 años iletrados, y a los cantones con mayores porcentajes de analfabetismo.
    La meta es alcanzar una cobertura de 74.000 personas en el 2006.

  • Se impulsarán colegios nocturnos con la oferta educativa técnica.

  • Por medio del Instituto Nacional de Aprendizaje se ejecutarán 38.000 acciones de formación profesional dirigida a los sectores productivos (agropecuario, comercio y servicios e industria), que se imparten con diferentes modalidades (cursos, talleres, habilitación, aprendizaje, formación dual, formación individualizada, entre otros). Estas acciones estarían considerando entre otras poblaciones a este importante grupo de población de rezago entre los 25 y 34 años, excluida del sistema educativo.

  • Otras acciones complementarias que contribuyen a dicho propósito es el impulso que INA ofrece para la formación profesional dirigida a la población femenina, en esta se establece una meta para el periodo de 260.000 mujeres atendidas. Además, destaca la cobertura que se brinda por medio de la modalidad de Talleres Públicos, la cual está dirigida a atender a la población en desventaja social; asimismo, se establece una acción que busca brindar atención a unas 36.000 personas en ese periodo.

  • También, destaca la política asumida por el INA, referida al desarrollo de los principios generales y al proyecto marco que permitirá incorporar a la oferta de formación técnico profesional del INA programas para salidas certificables de técnicos de mandos medios y técnicos especializados, con miras a desarrollar, en la población trabajadora del país, el concepto de formación continua, en el marco de los principios de una universidad para el trabajo, lo cual ofrezca a la fuerza laboral una amplia gama de oportunidades para continuar estudios profesionales a nivel universitario.

  • Igual importancia tienen los programas de ampliación de la cobertura de la formación técnica y educación comunitaria, que ofrecen las instituciones de educación superior parauniversitaria estatal y los programas de formación de técnicos dirigidos a personas de baja escolaridad con visión interinstitucional e intrasectorial, con una cobertura dirigida a población de las zonas de menor desarrollo social. También, se amplía la cobertura de las parauniversitarias estatales, al incorporar una población de 20.000 estudiantes en el periodo en mención y que de manera indirecta estaría atendiendo a la población excluida del sistema educativo en la década de los 80.

 

 

1/ La integración del sistema educativo tiene sustento constitucional: Art. 77 de la Constitución Política establece la uniformidad de la educación costarricense cuando expresa: "La Educación pública será organizada como un proceso integral correlacionado en los diversos ciclos, desde la preescoclar hacia la universitaria." . Hace referencia al vínculo e integración que se debe establecer entre los distintos niveles y modalidades educativas que conforman el Sistema de Educación Técnica Costarricense; es decir, la continuidad y articulación de los planes de estudio que se debe establecer entre la secundaria académica y técnica con los niveles educativos post secundarios sea estudios parauniversitarios y / o a la educación universitaria.
2/ La información recogida en el IX Censo Nacional de Población y V de Vivienda realizado en el año 2000, permitió la construcción de la variable Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
3/ Los cantones con más de 10% de hogares que tienen esta carencia son: Grecia, Alfaro Ruiz, Poás, Oreamuno, Paraíso, Naranjo, Alajuelita, El Guarco, Valverde Vega, Alvarado, Jiménez Garabito, San Carlos, Tarrazú. Corredores, Pococí, Guácimo, Pérez Zeledón, Siquirres, Parrita, Coto Brus, León Cortés y Sarapiquí, en su mayoría cantones con una alta concentración de actividades agrícolas y de zona rural. Los cantones con un 50% o más de hogares con al menos una carencia son Pérez Zeledón, Siquirres, Parrita, Hojancha, Acosta, Coto Brus, Turrubares, León Cortés, Nandayure, Golfito, Matina, Guatuso, Sarapiquí, Osa, La Cruz, Buenos Aires, Talamanca, Upala y Los Chiles; estos dos últimos con un porcentaje de hogares con una o más carencias que superan el 70%.

 

 

               


[ Presentación Panorama del país |  Retos | Respuestas estratégicas |
Producción | Capacidades Humanas | Ambiente | Seguridad Transparencia ]