Energía
Diagnóstico

 

    El sistema interconectado cuenta actualmente con una capacidad instalada efectiva 1/ de 1 700 MW, de los cuales el 73,8% corresponde a plantas hidroeléctricas; un 13,8%, a plantas térmicas; un 8,5%, a plantas geotérmicas y un 2,8%, a plantas eólicas (ver Gráfico 1). De la capacidad instalada, el ICE opera el 81%; los generadores privados bajo la Ley Nº 7200, un 12 %, y el resto de las empresas distribuidoras, un 7%. La máxima demanda registrada en el 2001 fue de 1.137 MW, y se dio en el mes de diciembre.

    En el 2001, el Sistema Eléctrico Nacional generó 6.940 GWh; experimentó un incremento casi nulo en relación con el 2000. De la generación total, el ICE contribuyó con un 77 %; los generadores privados, bajo la Ley Nº 7.200, un 16%, y el resto de las empresas distribuidoras, un 7%. De esa cantidad, 6.025 GWh corresponden a las ventas para consumo nacional; 251 GWh (3,6%), a las exportaciones netas, y 664 GWh, las pérdidas de energía en las líneas de transporte y distribución (9.6%). Si únicamente se considera la generación para el consumo nacional, el incremento en relación con el año 2000 fue de un 4,8%.

    Costa Rica cuenta con un alto componente de generación hidroeléctrica al filo del agua. En los meses húmedos, este parque contribuye a minimizar el uso de generación térmica y permite almacenar energía en el embalse de Arenal. El problema del sistema nacional se presenta por déficit de energía en los meses secos. Ante esto, el ICE recurre a la energía proveniente de proyectos ubicados en las cuencas menos afectadas por menores volúmenes de agua, así como a los mecanismos de energía térmica con base en la utilización de hidrocarburos (diesel).

El gráfico 1 muestra el porcentaje de la capacidad instalada y la generación del 2001 para cada tipo de tecnología:

 

GRÁFICO 1: PORCENTAJE DE CAPACIDAD INSTALADA Y GENERACIÓN
SEGÚN TECNOLOGÍA

 

   A continuación, se muestra un cuadro con el sistema de generación existente en el año 2001:

 

CUADRO 1:  SISTEMA DE GENERACION EXISTENTE

 

El cuadro siguiente muestra los proyectos que se ejecutarían para atender la demanda actual y futura, los cuales se encuentran en el PEG:

CUADRO 2:  EXPANSION DE LA GENERACION

Es importante comparar el PEG, en cuanto al tipo de recursos instalados, con la experiencia pasada. En el Cuadro 3 se comparan los porcentajes promedio históricos con las proyecciones basadas en el presente plan.

CUADRO 3: PORCENTAJE DE CONTRIBUCIÓN A CAPACIDAD Y GENERACIÓN
(datos históricos 1956-2000, proyecciones 2001-2016)

El Cuadro 3 muestra cómo el PEG mantiene una proporción muy similar al promedio histórico del 75%, en cuanto capacidad instalada de plantas hidroeléctricas. También, se nota cómo la geotermia ha permitido disminuir el requerimiento de instalación térmica, del valor histórico del 25% hasta un 15% ciento. Esto recalca la importancia de continuar con los esfuerzos por desarrollar el campo geotérmico de Las Pailas, así como continuar las investigaciones en otros sitios.

En el corto plazo, que cubre el período hasta el 2006, el PEG prevé la necesidad de poner en línea, a finales del 2002, 72 MW de turbinas de gas ubicadas en Moín, más una central de ciclo combinado de 120 MW para el 2006, en la zona cercana al Plantel de RECOPE, en Barranca.

Parte de esta instalación se requiere para modernizar el parque térmico antiguo del ICE, lo cual incluye la sustitución de aproximadamente 100 MW, con el objetivo de incrementar la confiabilidad del sistema. El resto se requiere por crecimiento del sistema. La concentración durante el período 2002–2006 se da debido a las restricciones en inversión en los últimos años. Si se analiza el PEG, se observa que estas plantas térmicas son las únicas que se requieren para el período 2002–2016, con excepción de una pequeña adición de 20 MW en el 2011, la cual incluso no se encuentra plenamente definida.

Estas plantas cumplen una función estratégica dentro del sistema predominantemente hidro de Costa Rica. Su tarea es asegurar el suministro de energía, de acuerdo con la demanda, en los momentos en que las plantas hidroeléctricas o eólicas no pueden dar la totalidad de su capacidad, por no contar con el recurso natural que las mueve, sea agua o viento. Se trata de centrales que, en condiciones normales, funcionarán pocas horas al año. Su valor radica en su capacidad de respaldo, independiente de la disponibilidad de agua o viento en el sistema.

Con base en el PEG, se preparó el siguiente cuadro, el cual indica los excedentes de energía que podrían destinarse potencialmente a la exportación durante el período 2002-2016.

CUADRO 4: EXCEDENTES DE ENERGÍA POTENCIALMENTE EXPORTABLES
PERÍODO 2002-2016

AÑO

DEMANDA

OFERTA TOTAL (Proyectos de generación)

(MW)

EXCEDENTES

(MW)

Energía (GWh)

Potencia (MW)

2002

7.128

1.237

1.825,4

588,4

2003

7.512

1.299

1.855,4

556,4

2004

7.921

1.366

1984,4

618,4

2005

8.343

1.435

2044,4

609,4

2006

8.845

1.516

2088,9

572,9

2007

9.356

1.599

2216,9

617,9

2008

9.888

1.685

2236,9

551,9

2009

10.448

1.775

2291,9

516,9

2010

11.035

1.870

2467,9

597,9

2011

11.652

1.969

2487,9

518,9

2012

12.300

2.072

3319,9

1247,9

2013

12.981

2.180

3319,9

1139,9

2014

13.696

2.293

3319,9

1026,9

2015

14.446

2.412

3369,9

957,9

2016

15.234

2.536

3424,9

888,9

La tarifa de venta de energía eléctrica debe tener como fundamento los costos económicos y debe proporcionar señales de precios transparentes a los usuarios finales, a los sectores productivos y a las empresas participantes en el Sector Eléctrico, así como al ICE, una situación financiera sana que optimice la transacción de energía eléctrica, la operación y el desarrollo del sistema. Una combinación adecuada del nivel y la estructura contribuye a fortalecer la competitividad de los sectores productivos y sociales, así como de los actores del Sistema Eléctrico Nacional.

 La estructura tarifaria vigente en 1998 no era congruente con los objetivos propuestos por el ICE para el mediano y el largo plazo. Adicionalmente, se presentaban grandes subsidios cruzados entre los sectores de consumo y las empresas distribuidoras, lo cual ocasionaba discriminación en los clientes finales. Debido a la gran cantidad de distorsiones y a su magnitud, se consideró necesario hacer una convergencia gradual de las tarifas, efectuando aumentos mayores en aquellas que están subsidiadas y disminuyendo aquellas cuyos precios excedan del costo marginal de suministro.

El ICE ha considerado conveniente realizar la convergencia tarifaria, para lograr una estructura tarifaria acorde con la situación de la industria eléctrica y las necesidades del país. El objetivo es disponer de una estructura tarifaria basada en costos marginales y acorde con el nivel de tensión a que es suministrado el servicio eléctrico en períodos horario estacionales, a fin de lograr que los clientes de cada sector paguen el costo real del suministro de la energía eléctrica y que se mantenga así un subsidio para los sectores residenciales de bajo consumo.

Por lo anterior, se planteó un sistema tarifario objetivo, que ha pasado por diferentes etapas y tiene como fin alcanzar los objetivos señalados. Este proceso pretende:

Esta convergencia se ha implementado paulatinamente, de tal manera que todos los agentes (clientes, empresas distribuidoras, generadores y sectores productivos) logren ajustarse al nuevo modelo. En este punto, es importante tomar en cuenta aspectos financieros, económicos, políticos y sociales para diseñar la tarifa objetivo, la cual, además de basarse en costos marginales, debe proveer suficiencia financiera a las empresas eléctricas, dentro de un marco de competitividad nacional e internacional.

En cuanto a la evolución del sistema tarifario anterior al sistema tarifario objetivo, a la fecha se ha logrado lo siguiente:

Es importante señalar que los precios de la electricidad son muy diferentes, dependiendo de cuál empresa distribuidora suministre el servicio; esta brecha de precios se incrementó aun más por la forma en que la ARESEP aprobó la última solicitud tarifaria (2001), la cual afectó negativamente el proceso de rebalanceo tarifario que se había venido desarrollando.

Una combinación adecuada del nivel y la estructura contribuye a fortalecer la competitividad de los sectores productivos y sociales, así como de los actores del Sistema. El objetivo es brindar a los clientes industriales, generales y residenciales un servicio competitivo de alta calidad, confiabilidad, precio, cobertura y oportunidad, que permita incentivar la inversión externa y contribuir con la competitividad de los sectores productivos.

Principales problemas

 

 

1/    Potencia efectiva se entiende como la potencia máxima continua que la planta puede aportar, y es muy similar a los valores de placa en el caso de las plantas hidroeléctricas, pero menor en el caso de las plantas térmicas por la degradación que sufren con los años
2/ 
En cuanto a excedentes, estos dependen de la hidrología, o sea, de la cantidad de agua que caiga en las cuencas que alimentan las plantas hidroeléctricas, ya que se exportan excedentes de generación HIDRO (energía secundaria). En lo referente a las posibles implicaciones de la entrada en ejecución del Plan Puebla – Panamá, debe indicarse que no se prevén consecuencias, por lo menos hasta e 2006.

                       

 


[ Presentación Panorama del país |  Retos | Respuestas estratégicas |
Producción | Capacidades Humanas | Ambiente | Seguridad Transparencia ]