Armonía con el ambiente
Diagnóstico

    Costa Rica ha venido gestando, en los últimos treinta años, una importante conciencia conservacionista y una política gubernamental en el ámbito de los recursos naturales, que dieron lugar a la creación de un Sistema de Áreas Protegidas1/, por el cual el país es hoy reconocido mundialmente. Otros grandes acuerdos nacionales incluyeron la emisión de diversas leyes, como la Ley Orgánica del Ambiente, la Ley de Vida Silvestre, la Ley de Biodiversidad, la Ley de Creación del Ministerio del Ambiente y Energía, y la reforma del artículo 50 de la Constitución, aprobada en 1994 con el objeto de introducir expresamente el concepto del derecho a un ambiente sano.

    Como resultado de tales acciones, en el campo forestal el país alcanzó, en los últimos años, resultados altamente positivos en cuanto a la recuperación boscosa y el control de la tala ilegal, al punto de que, como reconocimiento, Costa Rica fue ubicada por el Índice de Sostenibilidad Ambiental 2002 (ESI)2/ en el lugar número 9 sobre 142 países analizados, lo que representó el avance de 17 puestos a partir de la última medición realizada el año anterior. Asimismo, un estudio sobre el estado de la cobertura forestal, emprendido con el apoyo de la FAO, determinó que al año 2000 la cobertura era de aproximadamente un 48,0 por ciento, lo cual es muy positivo si tomamos en cuenta que en la década de 1980 alcanzó niveles de un 26,0 por ciento.

    Costa Rica posee, en su pequeño territorio, una de las mayores concentraciones de biodiversidad del planeta. Por ejemplo, en sus 51.100 km2 de extensión, se concentran 12 zonas de vida con variadas transiciones y 4 centros mayores de endemismo. Se estima que esas zonas en su conjunto contienen más de 12.000 especies de plantas, cerca de 850 especies de aves, más de 200 especies de mamíferos y aproximadamente 300.000 especies de insectos. En total, se ha considerado que entre 500.000 y un millón de especies están representadas en Costa Rica, y que el país ostenta al menos un 5 por ciento de la diversidad biológica que existe sobre la tierra.

    Los datos anteriores son solo algunos de los indicadores del importante desarrollo que se ha experimentado en el sector ambiental, específicamente en la llamada "Agenda Verde"; no obstante, en la agenda nacional de definición de políticas ambientales, queda mucha tarea pendiente. Por ejemplo, el traslape de competencias entre el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Salud (MINSALUD), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA), requiere un enorme esfuerzo de coordinación que aún no se ha logrado a plenitud entre estas instituciones. Esta situación repercute con mayor medida en la "Agenda Café" (manejo y conservación de suelos), la "Agenda Azul" (conservación y aprovechamiento del recurso hídrico) y la "Agenda Gris" (básicamente referido a la contaminación del aire).

    Se suman los problemas de fiscalización y control ambiental, que son fundamentales en tanto el ritmo de crecimiento del país alimenta la demanda por concesiones de bienes de dominio público, como los bosques, los recursos energéticos del subsuelo, las aguas territoriales, las costas y la plataforma continental, el espacio aéreo, así como los recursos hídricos, tanto subterráneos como superficiales, en los cauces de dominio público.

    Otro problema trascendental se relaciona con la materia de gestión del patrimonio ambiental. Aun cuando el Estado continuó fortaleciendo el Sistema de Áreas Protegidas y realizó un esfuerzo importante para mejorar los indicadores de tenencia de la tierra en áreas protegidas, el Sistema sigue enfrentando una alta vulnerabilidad, por la inseguridad jurídica y el requerimiento de grandes sumas de dinero para cancelar una deuda que equivale a aproximadamente un 3,7 por ciento del PIB3/.

                    CUADRO 1: RESUMEN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA POR CATEGORÍA DE MANEJO

Categoría de manejo

Área total (Ha)

Área (Ha) Propiedad Estatal

Porcentaje (%) Propiedad Estatal

Área (Ha) Propiedad Privada

Porcentaje (%) Propiedad Privada

Monto adeudado
($)

Parques Nacionales

624.081

555.204

89

68.877

11

48.417.931

Reservas Biológicas

23.300

12.896

55

10.404

45

  6.275.862

Monumento Nacional y Reservas Naturales Absolutas

0

0

0

0

0

0

TOTAL

647.381

568.100

88

79.281

12

54.692.793

Fuente: SINAC, junio, 2001.

 

 

 

 

 

 

 

 

    Durante el proceso preparatorio para la Cumbre de Johannesburgo, efectuada del 26 de agosto al 3 de setiembre de 2002, quedó patente la insuficiencia de las acciones desarrolladas, tanto a nivel nacional como internacional, para cumplir apropiadamente con las metas y expectativas producto de la Cumbre de Río, celebrada en Río de Janeiro en 1992, pues aquellas se identifican con el concepto de "desarrollo sostenible", que combina la necesidad de desarrollo con la idea de sostenibilidad (desarrollo a largo plazo con el respeto del medio ambiente). La Cumbre de Johannesburgo representó una esperanza para revitalizar la acción global en torno a los problemas ambientales y el compromiso con el desarrollo sostenible, concentrándose en la revitalización de las acciones en torno a los problemas esenciales relacionados con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del planeta, con prioridad en el acceso a servicios básicos como el suministro de agua potable, el saneamiento, la energía, la atención de la salud, la seguridad alimentaria y la protección de la biodiversidad.

    El Gobierno del Dr. Abel Pacheco ha reconocido que los esfuerzos realizados en el presente sobre desarrollo ambiental son muy importantes, pero no suficientes. Es más, los problemas ambientales que afectan el agua, el aire, la energía, las minas, la vida silvestre, marina y terrestre, y el crecimiento urbano aumentan, en muchos casos, exponencialmente. Por lo tanto, se ha considerado como una de las acciones fundamentales de la presente Administración, la necesidad de incorporar a la Constitución Política un título de Derechos y Garantía Ambientales, que ordenen, al más alto rango jurídico, la protección del ambiente.

    El Gobierno presentó ante la Asamblea Legislativa un proyecto de ley de Reforma Constitucional, que contiene temas fundamentales relacionados con el desarrollo sostenible, donde destaca la obligación del Estado a "garantizar, defender y preservar determinados recursos como el aire, el agua, el suelo, el subsuelo, la diversidad biológica y sus componentes, así como sobre los hidrocarburos, los minerales, los recursos energéticos, costeros, marinos, el mar patrimonial, la zona marítima de exclusión económica y las áreas protegidas de la nación, con rango de interés público prevalente4/". Adicionalmente, la norma incluye el uso y aprovechamiento público y privado de tales recursos, para sujetarlo a los límites que establecen las reglas de la ciencia y la técnica, y asegurar que su uso y aprovechamiento no lesionen el interés público.

    Seguidamente, se expone un detalle de la situación ambiental del país y en alguna medida los resultados de las principales presiones sobre el sector. Para tales efectos, se ofrece una aproximación de los problemas según las agendas ambientales, lo cual facilitará el proceso de definición de políticas nacionales en este campo. Desde luego, esta sistematización del análisis contempla la información correspondiente a las áreas temáticas ambientales definidas como prioritarias en el Plan Nacional de Desarrollo, a saber: Biodiversidad; Clima, Adaptabilidad y Atmósfera; Recursos Hídricos y Cuencas; Manejo de Suelos; Fortalecimiento Institucional y Educación Ambiental; Garantías Ambientales; Valoración Económica de los Recursos Naturales, y Energía.

Agenda Verde

    Como se indicó, el país ha logrado avances significativos en cuanto a temas relacionados con la protección y el manejo de la biodiversidad. No obstante, aún persisten algunos problemas específicos, que es preciso rescatar y enfrentar para su solución:

 

MAPA_COBERTURA_DE_SUELO_1996-1997.bmp (683726 bytes)

 

Agenda Azul

    El Gobierno declaró prioridad el trabajo institucional en materia de recursos hídricos, donde urge un enorme esfuerzo de coordinación y armonía legal que resuelva los problemas originados del traslape de competencias de las instituciones relacionadas con el recurso. Lo anterior es urgente para responder de manera efectiva a las fuertes presiones sobre la disponibilidad del recurso hídrico, principalmente originadas en la concentración demográfica y la expansión urbanística. Asimismo, preocupan las presiones sobre la calidad del recurso, especialmente en lo relativo a la contaminación de aguas superficiales y subterráneas. La problemática en detalle es la siguiente:

Agenda Café

    Aun cuando en este tema se carece de datos actualizados y sistematizados que ofrezcan un diagnóstico amplio, la información disponible permite afirmar que en una parte importante del territorio nacional el recurso suelo no se utiliza en forma racional, según se expone en los siguientes puntos:

Agenda Gris

    Como se ha manifestado anteriormente, el Gobierno considera impostergable la tarea de proteger la calidad de los recursos ambientales, en este caso el aire, ante el impacto dañino de las actividades humanas, problema que ha llegado a niveles críticos en el Área Metropolitana de San José, causado por el efecto de fuentes móviles. Los siguientes son algunos elementos del problema planteado:

 

1/ Aproximadamente un 25 por ciento del territorio nacional está bajo el régimen de protección.
2/ El ESI es un proyecto coordinado entre las Universidades de Yale y Columbia junto al World Economic Forum"s Global Leaders for Tomorrow Environment Task Force, que mide anualmente el progreso integral que en materia de sostenibilidad ambiental experimenta cada uno de los 142 países analizados.
3/ Proyecto Estado de la Nación. Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible: sétimo informe 2000. Primera edición. San José, Costa Rica. Año 2001.
4/ Debe resaltarse la innovación que se introduce con el concepto de interés público prevalente y la importancia de este, ya que de esta manera se establece en la Constitución para estos casos una jerarquía no solo normativa sino también de valores y principios, limitándose las interpretaciones discrecionales de los operadores jurídicos. Asimismo, dicho concepto armonizará la tutela efectiva de dos bienes superiores, como lo son la dinámica de los ecosistemas y la salud de las personas.
5/ Parques nacionales, reservas biológicas, zonas protectoras, reservas forestales, refugios nacionales de vida silvestre, humedales, y otras categorías (reservas naturales absolutas, monumento nacional, fincas del Estado fuera de áreas silvestres).
6/ En las categorías: bosque natural, terreno de uso agropecuario sin bosque, sistemas agroforestales, aprovechamiento de árboles caídos, concesión, y en sitios de conveniencia nacional.
7/ Se consideran humedales las extensiones de marismas, pantanos, turberas o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Además, podrán comprender zonas de bordes fluviales o de costas adyacentes al humedal, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal.
8/ IICA, OPS. Análisis Sectorial de Agua Potable y Saneamiento en Costa Rica. San José, Costa Rica. Julio, 2002.
9/ La extracción de acuíferos en la GAM ha crecido exponencialmente de 1,3 m3/segundo en 1996 a 5 m3/segundo en el 2000.
10/ En la década pasada se le ha concedido el 96 por ciento de los recursos a la inversión en sistemas de agua potable (con una media anual de US$20,2 millones), dejando solo el 4 por ciento para alcantarillado y saneamiento.
11/ Los problemas de infraestructura de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento o el deterioro de lo mismos, ha propiciado en ciertos sectores del país la presencia de enfermedades transmisibles tales como el cólera, fiebre tifoidea, salmonelosis, shighelosis, amebiasis, giardisis, otras infecciones intestinales, hepatitis viral, etc.
12/ El acuífero Colima del Valle Central ya muestra indicios de contaminación por nitratos, y no existen programas para proteger esta fuente hídrica tan importante. Los recursos de pago por servicios ambientales están dirigidos mucho más hacia las actividades forestales que hacia la protección de las fuentes para abastecimiento de agua potable.
13/ Reducción o la pérdida de la productividad biológica.
14/ La mayoría de los científicos cree que el sistema natural responsable del calentamiento de la superficie de la Tierra, comúnmente llamado el efecto invernadero, ha aumentado por la emisión de sustancias conocidas como gases de invernadero. Muchos creen que esto llevará a un calentamiento global más allá de las fluctuaciones climáticas normales.
 15/ El transporte utiliza grandes cantidades de diesel y gasolina que deben ser importados, ya sea como petróleo crudo o en su estado final para uso. Por su parte, el sector industrial utiliza diesel y bunker en los procesos de generación de calor y fuerza motriz, lo que incide en la emisión de gases.
16/ Causan el deterioro de los ciclos biológicos naturales, la capa de ozono, el suelo y el manto acuífero.

 

 

 


[  Presentación | Diagnóstico | Visión | Retos | Estrategia |
Producción | Capacidades Humanas | Ambiente | Seguridad Transparencia ]